Existen dos grandes clases de contagio. En la primera, el usuario, en un momento dado, ejecuta o acepta de forma inadvertida la instalación del virus. En la segunda, el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes. En este caso se habla de gusanos.
En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza a sufrir una serie de comportamientos anómalos o imprevistos. Dichos comportamientos pueden dar una pista del problema y permitir la recuperación del mismo.
Tipos de Virus
- Recycler: Consiste en crear un acceso directo de un programa y eliminar su aplicación original, además al infectar un pendrive convierte a toda la información en acceso directo y oculta el original de modo que los archivos no puedan ser vistos, pero con la creación de un archivo batch que modifique los atributos de los archivos contenidos en el pendrive, estos podrían ser recuperados.
- Troyano: Consiste en robar información o alterar el sistema del hardware o en un caso extremo permite que un usuario externo pueda controlar el equipo.
- Bombas lógicas o de tiempo: Son programas que se activan al producirse un acontecimiento determinado. La condición suele ser una fecha (bombas de tiempo), una combinación de teclas, o ciertas condiciones técnicas (bombas lógicas). Si no se produce la condición permanece oculto al usuario.
- Gusano: Tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo.
- Hoax: no son virus ni tienen capacidad de reproducirse por sí solos. Son mensajes de contenido falso que incitan al usuario a hacer copias y enviarla a sus contactos. Suelen apelar a los sentimientos morales («Ayuda a un niño enfermo de cáncer») o al espíritu de solidaridad («Aviso de un nuevo virus peligrosísimo») y, en todo caso, intentan aprovecharse de la falta de experiencia de los internautas novatos.
- Joke: Al igual que los hoax, no son virus, pero son molestos, un ejemplo: una página que se mueve de un lado a otro, y si se le llega a dar a cerrar es posible que salga una ventana que diga error.
Formas de combatirlos
Activos
- Antivirus: son programas que tratan de descubrir las trazas que ha dejado un software malicioso, para detectarlo y eliminarlo del dispositivo completamente, y en algunos casos contener o parar la contaminación. Tratan de tener controlado el sistema mientras funciona parando las vías conocidas de infección y notificando al usuario de posibles incidencias de seguridad.
- Filtros de ficheros: Consiste en generar filtros de ficheros dañinos si el computador está conectado a una red. Estos filtros pueden usarse, por ejemplo, en el sistema de correos o usando técnicas de firewall. En general, este sistema proporciona una seguridad donde no se requiere la intervención del usuario, puede ser muy eficaz, y permitir emplear únicamente recursos de forma más selectiva.
- Actualización automática: descargar e instalar las actualizaciones que el fabricante del sistema operativo lanza para corregir fallos de seguridad y mejorar el desempeño. Dependiendo de la configuración el proceso puede ser completamente automático o dejar que el usuario decida cuándo instalar las actualizaciones.
Pasivos
Para no infectar un dispositivo, hay que:
- No instalar software de dudosa procedencia.
- No abrir correos electrónicos de desconocidos ni adjuntos que no se reconozcan.
- Usar un bloqueador de elementos emergentes en el navegador.
- Usar la configuración de privacidad del navegador.
- Activar el Control de cuentas de usuario.
- Borrar la memoria caché de Internet y el historial del navegador.
- No abrir documentos sin asegurarnos del tipo de archivo. Puede ser un ejecutable o incorporar macros en su interior.